“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.
Kant, Emmanuel
En este presente Blog he recogido una serie de ensayos y trabajos realizados en el ramo de Cambios Educativos y Nuevos Paradigmas, que se refieren al concepto de Educación. Textos que ayudan a reflexionar sobre la situación actual del sistema educativo y de la importancia de la educación en las personas, sobre todo en las más jóvenes.
Espero que les guste y pueden postear y dar su aporte, para así construir todos juntos este cuarto Paradigma.
Su amigo y colega Orlando (Roma)
viernes, 15 de diciembre de 2006
jueves, 14 de diciembre de 2006
¿Cómo se definirá el cuarto paradigma educacional en el año 2010?.
Desde tiempos inmemoriales el mundo esta teniendo cambios profundos y apresurados, muchas veces estos cambios son provocados por la invención de nuevas tecnologías de parte del hombre, otras por factores climáticos y geológicos y otras tantas por las grandes guerras que han azotado a nuestro planeta.
Como hemos visto estos cambios no solo provocan cambios en las políticas, o en el confort de los seres humanos, si no que traen consigo grandes avances a nivel de la educación.
En la edad media una época rodeada de oscurantismo surge por primera vez la educación escolar, obviamente no era como la conocemos actualmente, era educación reservada para la elite de la época, señores de feudo, personas con títulos nobiliarios y el clero, esta se destacada por ser una educación memorística, rígida, llena de prohibiciones y tabúes, lejana para campesinos y esclavos. Este primer paradigma, fue sacudido por un gran cambio en la educación , el cual estaba dado por la educación publica, comenzaba a florecer el alicaído campo de la educación, esta pasaba de ser descentralizada, acéfala y autónoma, a una educación burócrata, con normas publicas, y con una administración clara, si bien era una educación mas cercana a la gente, aun no era de libre acceso para todos los villanos, este paradigma se ve tremendamente apoyado por la invención de Gutenberg, la famosa imprenta que acercó a las personas a la lectura e información escrita. Obviamente estos avances en la educación no quedarían detenidos ya que los requerimientos que fueron teniendo las sociedades industrializadas, el manejo de nueva tecnología y el simple avance del mundo, fue requiriendo personas mas capacitadas, los campos se fueron quedando vacíos y la urbe comenzó a crecer desmesuradamente por esta razón la educación paso a ser en masa. Si bien esta masificación de la educación produjo gran integración a nivel de país, aun no era descentralizada, ya que solo se daba en las grandes urbes. Este tercer cambio o tercer paradigma se caracterizo por la explosibidad de la educación.

El mundo de hoy sigue teniendo cambios bruscos el mundo dejo de ser un mundo lejano, intercomunicado, y con fronteras impenetrables, gracias a los grandes avances de la tecnología la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, se han unificado mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
El mundo global se destaca por el gran auge y renovación de los sistemas de comunicaciones, ya que por medio de estas, las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera mas fluida tanto dentro como entre naciones.
Estas nuevas tecnologías abren nuevas ventanas para la educación que nos muestran nuevos mundos, nuevas culturas y nuevas personas, produciéndose un enriquecimiento de nuestro aprendizaje.
Es aquí donde se inmiscuye este nuevo y pujante paradigma (el 4º), el paradigma de los cambios tecnológicos y comunicacionales, en donde el niño y joven de hoy se manejan perfectamente, y pasan a ser ellos mismos los descubridores y creadores de su aprendizaje, sin olvidar obviamente el rol del docente el cual es ser un orientador y guía.
Se puede deducir de lo anterior que el cuarto paradigma llego para instalarse en hogares y aulas, y será regido por los constantes cambios y avances tecnológicos, que le harán la vida y el aprendizaje cada día mas fácil y económico a nuestros alumnos, que tiene cada día mas y mejor acceso a informaciones digitalizadas.
Como hemos visto estos cambios no solo provocan cambios en las políticas, o en el confort de los seres humanos, si no que traen consigo grandes avances a nivel de la educación.
En la edad media una época rodeada de oscurantismo surge por primera vez la educación escolar, obviamente no era como la conocemos actualmente, era educación reservada para la elite de la época, señores de feudo, personas con títulos nobiliarios y el clero, esta se destacada por ser una educación memorística, rígida, llena de prohibiciones y tabúes, lejana para campesinos y esclavos. Este primer paradigma, fue sacudido por un gran cambio en la educación , el cual estaba dado por la educación publica, comenzaba a florecer el alicaído campo de la educación, esta pasaba de ser descentralizada, acéfala y autónoma, a una educación burócrata, con normas publicas, y con una administración clara, si bien era una educación mas cercana a la gente, aun no era de libre acceso para todos los villanos, este paradigma se ve tremendamente apoyado por la invención de Gutenberg, la famosa imprenta que acercó a las personas a la lectura e información escrita. Obviamente estos avances en la educación no quedarían detenidos ya que los requerimientos que fueron teniendo las sociedades industrializadas, el manejo de nueva tecnología y el simple avance del mundo, fue requiriendo personas mas capacitadas, los campos se fueron quedando vacíos y la urbe comenzó a crecer desmesuradamente por esta razón la educación paso a ser en masa. Si bien esta masificación de la educación produjo gran integración a nivel de país, aun no era descentralizada, ya que solo se daba en las grandes urbes. Este tercer cambio o tercer paradigma se caracterizo por la explosibidad de la educación.

El mundo de hoy sigue teniendo cambios bruscos el mundo dejo de ser un mundo lejano, intercomunicado, y con fronteras impenetrables, gracias a los grandes avances de la tecnología la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, se han unificado mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
El mundo global se destaca por el gran auge y renovación de los sistemas de comunicaciones, ya que por medio de estas, las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera mas fluida tanto dentro como entre naciones.
Estas nuevas tecnologías abren nuevas ventanas para la educación que nos muestran nuevos mundos, nuevas culturas y nuevas personas, produciéndose un enriquecimiento de nuestro aprendizaje.
Es aquí donde se inmiscuye este nuevo y pujante paradigma (el 4º), el paradigma de los cambios tecnológicos y comunicacionales, en donde el niño y joven de hoy se manejan perfectamente, y pasan a ser ellos mismos los descubridores y creadores de su aprendizaje, sin olvidar obviamente el rol del docente el cual es ser un orientador y guía.
Se puede deducir de lo anterior que el cuarto paradigma llego para instalarse en hogares y aulas, y será regido por los constantes cambios y avances tecnológicos, que le harán la vida y el aprendizaje cada día mas fácil y económico a nuestros alumnos, que tiene cada día mas y mejor acceso a informaciones digitalizadas.

El Deporte Escolar
El hecho de que el deporte no sea un producto educativo en su origen, hace que su introducción en la escuela se haga casi siempre como un mimetismo del deporte de adultos, y más aun del deporte de elite y del deporte espectáculo, y que primen en él más los objetivos estrictamente deportivos que los educativos.
La situación se ve agravada, en parte, porque los profesionales del deporte (monitores, entrenadores, etc.), que también han irrumpido en la escuela, se han formado tradicionalmente en ausencia de toda preparación pedagógica y buscan sobre todo en el deporte escolar el rendimiento y la competición.
No se trata pues, de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educación física, sino de educar a través del deporte. No hay oposición, además, entre deporte y educación física, ya que la actividad deportiva es considerada como un sistema de educación, tanto sea entrenamiento físico o simplemente recreación.
El método deportivo utiliza como centro de interés el gusto de los niños por las actividades deportivas para, a través de ellas, alcanzar una formación completa, física, viril, moral y social, y a la vez extender el gusto por estas actividades más allá de la edad escolar.
En efecto, no creo que el deporte, tal como lo vivimos actualmente, resuelva los problemas de la educación física escolar.
La práctica prioritariamente deportiva en la escuela, tanto por los métodos utilizados, como por los objetivos perseguidos de rendimiento y competición, ha supuesto dos cosas.
Una, por no ajustarse en sus métodos de aprendizaje, centrados sobre todo en la demostración y repetición como vía de adquisición de las técnicas, al ritmo de desarrollo del niño y a sus intereses, formas de comprensión, atención, etc., se convirtió muchas veces en un mero adiestramiento (un "mini entrenamiento" copia del de los adultos) y no en una verdadera educación, resultando paradójicamente poco motivante para muchos niños que deseaban más el juego motriz libre que las sesiones de aprendizaje rígidamente programadas; curiosamente, el aprendizaje de los deportes cae en los mismos vicios que se achacaban a la educación física metódica.
Otra, la enseñanza de los deportes con objetivos fundamentalmente de rendimiento y competición ha supuesto indirectamente la selección espontánea, cuando no provocada por los mismos profesores, de los más capacitados, de los mejores y el abandono más o menos explícito de los menos dotados o de los menos motivados, con lo cual la educación física en este caso viene a "reforzar" a los mejores pero no ha producido, hasta ahora, un interés generalizado por la practica de las actividades físicas como hacen patente los sondeos en nuestra sociedad.
Es verdad que últimamente existe todo un movimiento hacia el "deporte educativo" que lo distingue clara mente del "deporte competitivo"; "se necesita crear un deporte del niño, un deporte para el niño, es decir, un deporte de adquisición y de desarrollo de las aptitudes motrices que se diferencie del simple deporte de "performance deportiva”. En efecto no se trata de eliminar el deporte en la educación sino de que no contradiga, por sus métodos, los fines de la misma.
Los grandes defensores del deporte suelen adjudicarle, como ya hemos visto, una gran variedad de valores morales y sociales, desde el "fair-play" hasta la cooperación, la ayuda mutua o la identificación con las normas. A éstos se les podrá contestar también que el deporte en si mismo no tiene nada que ver con la moral, es la utilización del deporte la que lo puede convertir en promotor de ciertos valores como los señalados, pero también en promotor de los contrarios: agresividad, engaño, protagonismo excesivo, etc.
Incluso, desde el punto de vista físico, el deporte no siempre mejora el organismo; por ejemplo, las consecuencias de la especialización precoz, o la adquisición de automatismos motores tan rígidos en algunos deportistas que les hace difícil la consecución de movimientos nuevos y, por lo tanto, la mayor habilidad en un ámbito deportivo determinado reduce en ese individuo su disponibilidad motriz generalizada.
El deporte escolar por su propia definición debe tener fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general como a la propia educación física y, consecuentemente con los pretendidos valores del deporte.
No se trata de rechazar el deporte escolar, sino de los métodos que se utilizan y las copias con el deporte de competición: "el deporte escolar debe dar prioridad a los aspectos lúdicos y no a los aspectos competitivos". No se trata, en los centros escolares, como ya se ha señalado tantas veces, de formar campeones o de conseguir una "selección deportiva", sino de la "formación deportiva", y lo podemos resumir en la expresión "buscar un
El Deporte escolar es un juego de niños no una perfeccionamiento de una performance deportiva.deporte para un niño" y no "un niño para un deporte".“El deporte escolar por su propia definición debe tener fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general como a la propia educación física y, consecuentemente con los pretendidos valores del deporte”.
La situación se ve agravada, en parte, porque los profesionales del deporte (monitores, entrenadores, etc.), que también han irrumpido en la escuela, se han formado tradicionalmente en ausencia de toda preparación pedagógica y buscan sobre todo en el deporte escolar el rendimiento y la competición.
No se trata pues, de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educación física, sino de educar a través del deporte. No hay oposición, además, entre deporte y educación física, ya que la actividad deportiva es considerada como un sistema de educación, tanto sea entrenamiento físico o simplemente recreación.
El método deportivo utiliza como centro de interés el gusto de los niños por las actividades deportivas para, a través de ellas, alcanzar una formación completa, física, viril, moral y social, y a la vez extender el gusto por estas actividades más allá de la edad escolar.
En efecto, no creo que el deporte, tal como lo vivimos actualmente, resuelva los problemas de la educación física escolar.
La práctica prioritariamente deportiva en la escuela, tanto por los métodos utilizados, como por los objetivos perseguidos de rendimiento y competición, ha supuesto dos cosas.
Una, por no ajustarse en sus métodos de aprendizaje, centrados sobre todo en la demostración y repetición como vía de adquisición de las técnicas, al ritmo de desarrollo del niño y a sus intereses, formas de comprensión, atención, etc., se convirtió muchas veces en un mero adiestramiento (un "mini entrenamiento" copia del de los adultos) y no en una verdadera educación, resultando paradójicamente poco motivante para muchos niños que deseaban más el juego motriz libre que las sesiones de aprendizaje rígidamente programadas; curiosamente, el aprendizaje de los deportes cae en los mismos vicios que se achacaban a la educación física metódica.
Otra, la enseñanza de los deportes con objetivos fundamentalmente de rendimiento y competición ha supuesto indirectamente la selección espontánea, cuando no provocada por los mismos profesores, de los más capacitados, de los mejores y el abandono más o menos explícito de los menos dotados o de los menos motivados, con lo cual la educación física en este caso viene a "reforzar" a los mejores pero no ha producido, hasta ahora, un interés generalizado por la practica de las actividades físicas como hacen patente los sondeos en nuestra sociedad.
Es verdad que últimamente existe todo un movimiento hacia el "deporte educativo" que lo distingue clara mente del "deporte competitivo"; "se necesita crear un deporte del niño, un deporte para el niño, es decir, un deporte de adquisición y de desarrollo de las aptitudes motrices que se diferencie del simple deporte de "performance deportiva”. En efecto no se trata de eliminar el deporte en la educación sino de que no contradiga, por sus métodos, los fines de la misma.
Los grandes defensores del deporte suelen adjudicarle, como ya hemos visto, una gran variedad de valores morales y sociales, desde el "fair-play" hasta la cooperación, la ayuda mutua o la identificación con las normas. A éstos se les podrá contestar también que el deporte en si mismo no tiene nada que ver con la moral, es la utilización del deporte la que lo puede convertir en promotor de ciertos valores como los señalados, pero también en promotor de los contrarios: agresividad, engaño, protagonismo excesivo, etc.
Incluso, desde el punto de vista físico, el deporte no siempre mejora el organismo; por ejemplo, las consecuencias de la especialización precoz, o la adquisición de automatismos motores tan rígidos en algunos deportistas que les hace difícil la consecución de movimientos nuevos y, por lo tanto, la mayor habilidad en un ámbito deportivo determinado reduce en ese individuo su disponibilidad motriz generalizada.
El deporte escolar por su propia definición debe tener fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general como a la propia educación física y, consecuentemente con los pretendidos valores del deporte.
No se trata de rechazar el deporte escolar, sino de los métodos que se utilizan y las copias con el deporte de competición: "el deporte escolar debe dar prioridad a los aspectos lúdicos y no a los aspectos competitivos". No se trata, en los centros escolares, como ya se ha señalado tantas veces, de formar campeones o de conseguir una "selección deportiva", sino de la "formación deportiva", y lo podemos resumir en la expresión "buscar un
El Deporte escolar es un juego de niños no una perfeccionamiento de una performance deportiva.deporte para un niño" y no "un niño para un deporte".“El deporte escolar por su propia definición debe tener fundamentalmente fines educativos, tanto referidos a la educación general como a la propia educación física y, consecuentemente con los pretendidos valores del deporte”.
El Deporte escolar es un juego de niños no una perfeccionamiento de una performance deportiva.
Estimulación y desarrollo en el área de educación física
La educación comprende el perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y física del hombre, y la instrucción no es más que el desarrollo de las facultades intelectuales..., la educación exige el equilibrio del desarrollo de las tres facultades y un grado de desenvolvimiento que no es siempre el mismo, sino que ha de determinarse según la situación del educado y cuya instrucción sea muy limitada, y por el contrario, otro muy instruido y cuya educación sea deficiente, por haber roto el equilibrio entre su facultad intelectual, física y sobre todo moral.
Taller
1. Señale tema central de estimulación y desarrollo.
1. Señale tema central de estimulación y desarrollo.
INTERACCIONES COMUNICACIONALES EN EL AULA Y CON EL ENTORNO ¿CÓMO TRABAJARLA?
2. Establezca un objetivo general y tres específicos.
OBJETIVO GENERAL:Lograr que los alumnos adquieran habilidades comunicativas para enfrentarse a diversas situaciones dentro y fuera del aula.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Identificar sus propias actitudes y emociones, adecuando su temperamento a situaciones conflictivas y favorables.
-Actuar de modo congruente de acuerdo a los valores y el entorno.
-Mejorar los niveles emocionales de los alumnos......
3. Curso y contenido de los planes y programas.
Curso: 8º básico
Contenidos:
- Unidad: Voleibol
4. Plan de acción a ejecutar.
PLAN DE ACCIÓN
-Inculcar valores, mediante la manifestación de estos dentro del desarrollo de la clase.
-Dar a conocer de que forma debo actuar y expresarme frente a determinadas situaciones.
-Crear instancias de diálogo interalumnos, entre alumnos y profesor, mediante trabajos en equipo, debates, comentar vivencias.
-Enfrentar a los alumnos a situaciones de conflicto para poder sobrellevarlas con actitudes de autocontrol, respeto y justicia.
UNIDAD: Voleibol
Objetivos Transversales:
- Trabajar diferentes aspectos físicos, como lo son potencia muscular, visión periférica, reacción.
- Desarrollar un clima social agradable y permitir la interacción entre los estudiantes.
Actividades:
- Trabajo práctico en la clase. Trabajar en parejas, tríos, grupos, pero con la particularidad de que los estudiantes trabajen con distintos compañeros clase a clase.
- Trabajo de análisis. Mediante videos, imágenes, proyecciones, crear una instancia de participación del alumno donde pueda aportar ideas, debatir, y donde también se pueda trabajar la tolerancia, respeto hacia los compañeros.
- Trabajo de reflexión y conversación. Se tocan temas de actualidad relacionados con deporte, y más específico, hacia el deporte practicado, como por ejemplo, el dopaje, o la falta de conocimientos en los entrenadores, etc. Básicamente se trabajarían casi los mismos aspectos que en la actividad anterior.
- Trabajo práctico de integración. Organizar al curso con la finalidad que dirijan una clase pero hacia sus padres, les enseñen la técnica, armen los equipos, arbitren los partidos, etc.
5. Cronograma:
5. Cronograma:

6. Sistema de evaluación del programa.Además de la evaluación sumativa correspondiente por las unidades vistas, habrá otras evaluaciones:- evaluación del profesor: de manera formativa.- Auto evaluación: cada alumno calificará su desempeño en la unidad.- Coevaluación: los compañeros califican al alumno
Corrección: Gestionar conocimiento en la educación física
Hola, este es una de las correcciones de trabajos que hay que hacer.
Cuando comenzamos a gestionar conocimiento nos damos cuenta que el lenguaje crea realidad y la realidad ofrece posibilidades de ACCION. La educación física se encuentra con un sujeto con estados de ánimos y emociones, estos generan posibilidades de ACCION.
El desafió que les presenta este taller es como lograr que los estados de animo y las emociones de los alumnos sean un aliado en el desarrollo de vuestra clase, para generar conocimiento.
A continuación realizo una entrega de un taller realizado en la clase de cambios y nuevos paradigmas. Referido al tema disfrútenlo…
El desafió que les presenta este taller es como lograr que los estados de animo y las emociones de los alumnos sean un aliado en el desarrollo de vuestra clase, para generar conocimiento.
A continuación realizo una entrega de un taller realizado en la clase de cambios y nuevos paradigmas. Referido al tema disfrútenlo…

1.- Reflexionando y develando la realidad:
1.1.- ¿En que estado de animo vive la escuela donde realiza su practica? De razones.
- Conformismo: Por que los alumnos no se exigen, ni los profesores motivan la autosuperación.
- Apatía: Existe apatía frente a alas actividades propuestas.
1.2.- ¿Qué estados de animo se requieren para emprender una acción o iniciativa nueva y compleja en la gestión de aula explique?
Atención: ya que el alumno concentra todos sus sentidos frente a la actividad que se esta realizando.
Curiosidad: De esta forma, exige autoaprendizaje, por que el alumno busca y se ve e en la obligación de manejar los contenidos.
1.3.- ¿Cómo lograr un estado de ánimo y motivación en su clase de educación física?
-Evitar la monotonía
-Plantear actividades interesantes y creativas, que promuevan valores y conocimientos en forma didáctica y entretenida.
-Reforzar sus logros y premier sus aciertos
- No hacer discriminaciones entre los alumnos.
- Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
1.4.- ¿Qué es una emoción y lograr integrarla de modo positivo al trabajo de la clase de educación física?
Una emoción es un sentimiento que surge en un momento y con un contexto adecuado. (Ej. La tristeza es un sentimiento que esta en uno, pero se expresa cuando sufrimos alguna tragedia.
Conocimos sentimientos positivos los cuales lograran una buena recepción de la actividad y aprender, trabajos sobre estos sentimientos para provocar las emociones necesarias (Ej. Mediante juegos, provocar entretención, relajación mental.
2.- Elaboracion de un plan metodologico para mejorar las condiciones de aprendizaje y activar la funcion cerebral acia el conocimiento
2.1.- Diseñe una actividad de motivacion para la asignara de Educacion Fisica en cualquier nivel de Educ edia, identifi el nivel Describa los estados de animo y emociones estimularia para motivar la accion de su clase Concentre sus esfuerzos en el cómo lograrlo Selecciones estrategias de aprendizaje usted conoce y sean apropiadas
Actividad Nº 1
Nivel: Educación Media
Curso: 3 medio
Asignatura: Educación Física
Objetivo: Aumentar la motivación de los alumnos antes de comenzar la clase de educación Física. Además de mejorar y reforzar la percepción y seguridad de si mismo.
Los estados de ánimo que estimularemos serán la confianza, el asombro y la seguridad.
Actividad
Tiempo de duración: 20 minutos
Materiales: Vendas o pañuelos, radio, compact o casete de música relajante.
Explicación
-El curso de separa en 2 grupos de igual numero.
-Se forman 2 círculos uno pequeño y otro grande.
-El círculo de mayor tamaño rodeara al círculo pequeño
-Las personas del círculo interior (o pequeño) deben estar sentados y su mirada en dirección interior a este mismo circulo (hacia dentro)
-La actividad debe estar respaldado con una música relajante de fondo.
-El instructor o monitor de la actividad pedirá a las personas que estarán de pie fuera del círculo pequeño que caminen alrededor de este.
-El instructor dará características y valores que poseen las personas: Ej. Alegría, solidaridad, amabilidad, ternura, etc. La persona que esta de pie mientras camina debe identificar y dar una leve caricia, a las personas que están vendadas (sentadas), que este considere que posee este valor.
-Después de un tiempo en esta actividad (5 min. Aproximadamente) se intercambian los grupos.
-Luego de terminar esta actividad se pedirá que comenten su percepción de la actividad, y se pregunta que sintieron cuando fueron reconocidos y asociados a cierto valor.
Pensamos que es un problema a nivel de escuela, no del ramo de educación Física especialmente.
-La educación física es un ramo, lúdico que facilita el aprendizaje.
-Proponemos actividades deportivos, entre ramos, que motive la asistencia
1.1.- ¿En que estado de animo vive la escuela donde realiza su practica? De razones.
- Conformismo: Por que los alumnos no se exigen, ni los profesores motivan la autosuperación.
- Apatía: Existe apatía frente a alas actividades propuestas.
1.2.- ¿Qué estados de animo se requieren para emprender una acción o iniciativa nueva y compleja en la gestión de aula explique?
Atención: ya que el alumno concentra todos sus sentidos frente a la actividad que se esta realizando.
Curiosidad: De esta forma, exige autoaprendizaje, por que el alumno busca y se ve e en la obligación de manejar los contenidos.
1.3.- ¿Cómo lograr un estado de ánimo y motivación en su clase de educación física?
-Evitar la monotonía
-Plantear actividades interesantes y creativas, que promuevan valores y conocimientos en forma didáctica y entretenida.
-Reforzar sus logros y premier sus aciertos
- No hacer discriminaciones entre los alumnos.
- Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
1.4.- ¿Qué es una emoción y lograr integrarla de modo positivo al trabajo de la clase de educación física?
Una emoción es un sentimiento que surge en un momento y con un contexto adecuado. (Ej. La tristeza es un sentimiento que esta en uno, pero se expresa cuando sufrimos alguna tragedia.
Conocimos sentimientos positivos los cuales lograran una buena recepción de la actividad y aprender, trabajos sobre estos sentimientos para provocar las emociones necesarias (Ej. Mediante juegos, provocar entretención, relajación mental.
2.- Elaboracion de un plan metodologico para mejorar las condiciones de aprendizaje y activar la funcion cerebral acia el conocimiento
2.1.- Diseñe una actividad de motivacion para la asignara de Educacion Fisica en cualquier nivel de Educ edia, identifi el nivel Describa los estados de animo y emociones estimularia para motivar la accion de su clase Concentre sus esfuerzos en el cómo lograrlo Selecciones estrategias de aprendizaje usted conoce y sean apropiadas
Actividad Nº 1
Nivel: Educación Media
Curso: 3 medio
Asignatura: Educación Física
Objetivo: Aumentar la motivación de los alumnos antes de comenzar la clase de educación Física. Además de mejorar y reforzar la percepción y seguridad de si mismo.
Los estados de ánimo que estimularemos serán la confianza, el asombro y la seguridad.
Actividad
Tiempo de duración: 20 minutos
Materiales: Vendas o pañuelos, radio, compact o casete de música relajante.
Explicación
-El curso de separa en 2 grupos de igual numero.
-Se forman 2 círculos uno pequeño y otro grande.
-El círculo de mayor tamaño rodeara al círculo pequeño
-Las personas del círculo interior (o pequeño) deben estar sentados y su mirada en dirección interior a este mismo circulo (hacia dentro)
-La actividad debe estar respaldado con una música relajante de fondo.
-El instructor o monitor de la actividad pedirá a las personas que estarán de pie fuera del círculo pequeño que caminen alrededor de este.
-El instructor dará características y valores que poseen las personas: Ej. Alegría, solidaridad, amabilidad, ternura, etc. La persona que esta de pie mientras camina debe identificar y dar una leve caricia, a las personas que están vendadas (sentadas), que este considere que posee este valor.
-Después de un tiempo en esta actividad (5 min. Aproximadamente) se intercambian los grupos.
-Luego de terminar esta actividad se pedirá que comenten su percepción de la actividad, y se pregunta que sintieron cuando fueron reconocidos y asociados a cierto valor.
Pensamos que es un problema a nivel de escuela, no del ramo de educación Física especialmente.
-La educación física es un ramo, lúdico que facilita el aprendizaje.
-Proponemos actividades deportivos, entre ramos, que motive la asistencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)